Guía docente de Procesos y Recursos para la Enseñanza-Aprendizaje de la Lengua Extranjera Inglés (45711D4)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Nivel B1 en la lengua extranjera correspondiente (inglés)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Teorías, métodos y enfoques para el aprendizaje y la enseñanza de las lenguas extranjeras. La normativa y el Currículo de Lengua Extranjera en la Educación Primaria. El Marco Común de Referencia. Diseño del syllabus de lengua extranjera en la Educación Primaria. Adaptación a ciclos y cursos. Desarrollo de Unidades didácticas para la Educación Primaria. El desarrollo de la competencia comunicativa: competencia lingüística, sociolingüística y pragmática, (inter)cultural y estratégica. El profesorado de lengua extranjera y el manejo de la clase: agrupación del alumnado, control de la disciplina, corrección y “feedback”, etc. Selección y examen crítico de materiales y recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua extranjera. El proceso de evaluación de la lengua extranjera. La autoevaluación.
Competencias
Competencias Generales
- CG05. Comunicar oralmente y por escrito con orden y claridad, en la propia lengua y en una segunda lengua
- CG06. Buscar, seleccionar, utilizar y presentar la información usando medios tecnológicos avanzados
- CG22. Conocer los fundamentos científicos y didácticos de cada una de las áreas y las competencias curriculares de la Educación Primaria: su proceso de construcción, sus principales esquemas de conocimiento, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en relación con los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos
- CG25. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües
- CG26. Fomentar en el alumnado hábitos lectores y el análisis crítico de textos de los diversos dominios científicos y humanísticos incluidos en el currículo escolar
- CG27. Diseñar y gestionar espacios e intervenciones educativas en contextos de diversidad que atiendan a la igualdad de género, la equidad y el respeto a los derechos humanos como valores de una sociedad plural
- CG35. Conocer y aplicar en las actividades de aula las tecnologías de la información y la comunicación, para impulsar un aprendizaje comprensivo y crítico. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer los principios, teorías, enfoques y técnicas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje del inglés, así como los autores más representativos.
- Conocer y saber usar el vocabulario técnico y la terminología básica de la asignatura de didáctica de la lengua inglesa.
- Conocer, comprender y valorar la normativa actual y el currículum de Educación primaria en la enseñanza y aprendizaje de la lengua inglesa.
- Conocer, comprender y valorar los principios del Marco Común Europeo: Enseñanza, aprendizaje, evaluación en la enseñanza de la lengua extranjera en nuestra comunidad.
- Diseñar, organizar y secuenciar un curso de Educación Primaria y sus unidades didácticas.
- Saber evaluar el currículo de inglés mediante técnicas variadas.
- Reflexionar sobre la acción educativa e investigar sobre la naturaleza de los fenómenos que ocurren en el aula de lengua extranjera para sacar conclusiones personales sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Ser capaz de ejercer la profesión en la sociedad multicultural y multiétnica actual.
- Saber atender y tratar la diversidad del alumnado (necesidades especiales, alumnado con altas capacidades, dificultades de aprendizaje).
- Saber enseñar a aprender y desarrollar estrategias de aprendizaje que favorezcan el aprendizaje autónomo.
- Aplicar técnicas que motiven y generen actitudes positivas hacia el aprendizaje de la lengua extranjera.
- Planificar, diseñar y/o seleccionar actividades curriculares y situaciones de enseñanza y aprendizaje de lengua extranjera adecuadas a determinado alumnado y contextos escolares.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1: Teorías, métodos y enfoques para la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
- Del método de gramática traducción al método audio-lingual.
- Del enfoque nocional-funcional al enfoque comunicativo
- Enfoque basado en tareas y proyectos
- Tema 2: El marco legislativo, el currículo de Educación Primaria y el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
- Marco legislativo y currículo de Educación Primaria en el área de lenguas extranjeras.
- El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y su repercusión en el currículo y en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
- Tema 3. Desarrollo de la competencia comunicativa en el alumnado de Educación Primaria: Destrezas básicas.
- La Competencia comunicativa en lengua extranjera. Competencia comunicativa en la lengua materna y segundas lenguas y su incidencia en la enseñanza-aprendizaje de idiomas en entornos multiculturales.
- Destrezas básicas en la adquisición de una lengua extranjera.
- Tema 4: La clase de lengua extrajera.
- Roles del profesorado y del alumnado en un enfoque comunicativo.
- Diseño de la clase y su influencia en la metodología a aplicar.
- Gestión del aula de lengua extranjera: agrupamiento, planificación del tiempo, recursos,
- Tema 5: Juegos y canciones para la enseñanza del inglés en la Educación Primaria.
- Juegos en la clase y al aire libre para el aprendizaje del inglés.
- Las canciones en la clase de inglés.
- Tema 6. Selección y evaluación de recursos para el aula de lengua extranjera.
- Recursos tradicionales.
- Recursos relacionados con las TIC.
- Tema 7. La evaluación en el área de lengua extranjera.
- La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la lengua extranjera. Autoevaluación del alumnado.
- La evaluación del proceso de enseñanza: Evaluación de la práctica educativa.
- Tema 8. Diseño y elaboración de la Propuesta Curricular de la lengua extranjera. Elaboración de unidades didácticas.
- La propuesta del área de lengua extranjera en el Proyecto Educativo de Centro.
- Adaptación del currículo al entorno socio-educativo del Centro.
- Elaboración de la Propuesta curricular.
- La Planificación Didáctica: Diseño y elaboración de propuestas para la Educación Primaria.
- Diseño e implementación de una unidad didáctica del área de lengua extranjera.
Práctico
- Investigación y desarrollo de una clase siguiendo los enfoques gramática-traducción, audio-lingual, comunicativo y basado en tareas o proyectos así como otras pedagogías emergentes.
- Análisis, repercusión y valoración crítica del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas en el currículo de Educación Primaria (área de lengua extranjera).
- Selección y análisis crítico de recursos tradicionales y otros basados en las TIC y su aplicación didáctica.
- Diseño de materiales para la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma extranjero en la Educación Primaria.
- Elaboración de tareas que contribuyan al desarrollo de las competencias relacionadas con el área de lengua extranjera.
- Diseño y elaboración de una unidad didáctica correspondiente a un curso de Educación Primaria.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Bland, J. (Ed.). (2015). Teaching English to young learners : critical issues in language teaching with 3-12 year olds. Bloomsbury Academic, an imprint of Bloomsbury Publishing, Plc. https://doi.org/10.5040/9781474257145
- Council of Europe (2001): Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Cambridge: Cambridge University Press. Also available at: http://www.culture2.coe.int/portfolio/documents_intro/common_framework.html.
- Hawkins, Roger. (2018). How Second Languages are Learned: An Introduction. Cambridge: Cambridge University Press.
- Lightbown, Patsy y Spada, Nina. (2013). How Languages are Learned. Oxford: Oxford University Press.
- Madrid, Daniel y McLaren, Neil (eds.) (2004): TEFL in Primary Education. Granada: Editorial Universidad de Granada.
- O’Sullivan, Barry. (ed.) (2011). Language Testing: Theories and Practices. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
- Selvi, A. F., & Galloway, N. (2024). The Routledge Handbook of Teaching English As an International Language. (1st ed.). Taylor & Francis Group.
- Tomlinson, Brian. (2011). Materials Development in Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press.
Enlaces recomendados
Los enlaces recomendados se recogen en la web Symbaloo
Metodología docente
- MD01. Aprendizaje cooperativo. Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa.
- MD02. Aprendizaje por proyectos. Realización de proyectos para la resolución de un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos.
- MD03. Estudio de casos. Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulados.
- MD04. Aprendizaje basado en problemas. Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- Criterios de evaluación.
- EV-C1 Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y valoración crítica de los mismos. 50% sobre el total de la calificación final.
- EV-C2 Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, actualización de la bibliografía consultada y corrección sintáctica y morfológica. 30% sobre el porcentaje total de la notal final. 30% sobre el porcentaje de la nota final.
- EV-C3 Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común. 10% sobre el porcentaje de la calificación final. 10% sobre el porcentaje de la calificación final.
- EV-C4 Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo. 10% sobre el porcentaje de la calificación final.
La nota final de la asignatura tendrá en cuenta la totalidad de los criterios de evaluación. El alumnado deberá alcanzar un mínimo de 5 en el apartado EV-C1 para poder aprobar la asignatura.
- Instrumentos de evaluación.
- EV-I1 Pruebas escritas: elección múltiple, respuesta breve, objetivas, resolución de casos o supuestos prácticos relacionados con la Educación Primaria. 50% del total de la calificación final.
- EV-I2 Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.
- EV-I3 Escalas de observación.
- EV-I4 Portafolios (a través de Blog personal, actualizado semanalmente), informes, diarios.
Para que la media final sea positiva la nota en cada uno de los apartados ha de ser igual o superior al cincuenta por ciento de la puntuación (es decir, que hay que obtener una calificación igual o superior a 5 en cada uno de los apartados para que se pueda hacer la media).
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Evaluación Extraordinaria
- Criterios de evaluación.
- EV-C1 Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y valoración crítica de los mismos. 50% sobre el total de la calificación final.
- EV-C2 Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, actualización de la bibliografía consultada y corrección sintáctica y morfológica. 30% sobre el porcentaje total de la notal final. 30% sobre el porcentaje de la nota final.
- EV-C3 Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común. 10% sobre el porcentaje de la calificación final. 10% sobre el porcentaje de la calificación final.
- EV-C4 Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo. 10% sobre el porcentaje de la calificación final.
La nota final de la asignatura tendrá en cuenta la totalidad de los criterios de evaluación. El alumnado deberá alcanzar un mínimo de 5 en el apartado EV-C1 para poder aprobar la asignatura.
- Instrumentos de evaluación.
- EV-I1 Pruebas escritas: elección múltiple, respuesta breve, objetivas, resolución de casos o supuestos prácticos relacionados con la Educación Primaria. 50% del total de la calificación final.
- EV-I2 Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.
- EV-I3 Escalas de observación.
- EV-I4 Portafolios (a través de Blog personal, actualizado semanalmente), informes, diarios.
Para que la media final sea positiva la nota en cada uno de los apartados ha de ser igual o superior al cincuenta por ciento de la puntuación (es decir, que hay que obtener una calificación igual o superior a 5 en cada uno de los apartados para que se pueda hacer la media).
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Evaluación única final
Aquellos estudiantes que por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada (artículo 8 de la Normativa de Evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada) podrán acogerse a una evaluación única final que se realizará en un solo acto académico y que consistirá en lo siguiente:
- Examen de conocimientos teóricos mediante una prueba escrita en relación con el programa. Diseño de una unidad didáctica relacionada con un curso de Educación Primaria. (70%)
- Prueba oral: Presentación y defensa de la unidad didáctica. (30%)
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Información adicional
Se contemplan visitas externas vinculadas al desarrollo de las competencias específicas de esta asignatura.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).